miércoles, 24 de septiembre de 2025

El ramal de Villablino a Caboalles (y V)

En el quinto mes consecutivo de descripción del ramal de Villablino a Caboalles, por fin llegamos al final del ramal, pero no al último tramo de la visita que realizamos a esta zona. Tras acabar las vías de ancho métrico, aún se extiende la compleja red de ferrocarriles mineros de Paulina/Chastra, que veremos hoy, y la interesante y desconocida red de Minas de Coto Cortés, que visitaremos en el próximo texto. 

Didier Duforest fue uno de los pocos aficionados a este ferrocarril que se acercó al final del ramal de Caboalles, en 1984, y pudo captar excepcionales imágenes que nos sirven para conocer cómo eran las instalaciones en este punto. En esta primera imagen, una Baldwin, y al fondo una Krauss Engerth, maniobrando en las dos vías-culatón de Paulina. La vía de la derecha es la principal que venía de Villablino.

El final del ramal: Paulina-Chastra

La Mina Paulina comprendía un complejo de distintas minas en la parte alta del valle del arroyo de la Fleitina, y como buen curso alto en una zona ya de por sí de alta montaña, la diferencia de cota entre las distintas instalaciones era ya notable. Para comunicar los distintos pisos de extracción minera, el lavadero situado a una cota intermedia, y el cargadero a ferrocarril en la más inferior de todas, existía un conglomerado de líneas de ferrocarril minero, teleféricos, cintas y planos inclinados que preferimos dejar a la observación en el estupendo mapa creado por Mike Bent y publicado en el libro “El Ferrocarril de Ponferrada a Villablino y la minería en El Bierzo”. En relación a los puntos kilométricos del ramal de vía métrica, los cargaderos Paulina y Coto Cortés figuran ambos en el 8,2 a pesar de servirse mediante dos vías distintas y el de “Chastra” en el 8,250.

Esquema publicado en el libro "El Ferrocarril de Ponferrada a Villablino y la minería en El Bierzo", dibujado por Pedro Pintado, con las vías del final del ramal. Entre el esquema, las imágenes y la explicación del texto se entiende la manera en la que se realizaban las maniobras en este lugar para dejar trenes vacíos y llevarse los llenos. Las vías a cargaderos de Paulina y Coto Cortés eran únicas y finalizaban en topera. Entonces, era imprescindible el uso de las dos vías unidas en su final que salían en retroceso, para cambiar la locomotora de lado en los trenes y poder tirar y empujar de los vagones a organizar.
Algo parecido pero en una fotografía aérea de las series históricas del Instituto Geográfico Nacional. En verde el ramal de vía métrica. En morado los cables mineros y en rojo los ferrocarriles mineros de ancho 60 cm. Por números, el 1 es el cargue de Paulina, el 6 el de Coto Cortés y el 7 las dos vías de maniobras. El 3 es un cable de Coto Cortés y el 5 de Paulina/Chastra. El 2 es el ferrocarril hacia Coto Cortés, y 4 y 8 son de Paulina hacia sus distintos niveles de explotación.
Esta fotografía ya la expusimos en este blog al hablar del freno de vacío, fue publicada por el Club Xeitu y pertenece a la zona del cargadero de Paulina en los primeros años de existencia del ramal.
Un tren llegando al final del ramal, en el último paso a nivel del recorrido, también de la colección de Didier Duforest, y en el mismo punto en el que acabábamos el texto del mes anterior, con la vía en la actualidad convertida en un camino totalmente lleno de barro.

Debemos repetir que en la actualidad no se conserva nada de lo expuesto en el plano. Primero porque todo resto metálico de la minería abandonada se ha vendido como chatarra o robado. Pero es que, en estas instalaciones, como en general en toda la comarca, el completo sistema ferroviario dio paso hace décadas al transporte por camión, de mayor capacidad de transporte que los cables mineros, cintas y planos inclinados.

La colección de imágenes de las maniobras del final del ramal que captó Didier Duforest. Teniendo presente el esquema de vías anterior, estas dos locomotoras se encuentran en el punto común que une las vías de maniobras (Que se abren hacia la derecha-atrás) y las del cargadero de Paulina (Al fondo) y Coto Cortés (A la izquierda)
Un tren vacío viene, encabezado por una Baldwin, desde Villablino por la vía general. A su derecha las dos vías de maniobras.
La PV17 maniobra un corte de tolvas que viene del cargadero de Paulina, visible al fondo.
En el vuelo interministerial, más alejados del anterior, vemos en verde el ramal de vía métrica, y se intuyen el resto de instalaciones mineras de Paulina y ramales mineros.

El final del ramal de vía métrica disponía de un esquema de vías interesante: La vía terminaba en el cargadero del Grupo Paulina en una sencilla vía de planta curva, como así era el propio cargadero, fruto del encajonamiento del valle en este punto. Otra vía cruzaba por última vez el arroyo Fleitina unos metros antes encaminado al cargadero del Coto Cortés. Y situadas hacia Villablino, una pareja de vías que se unían en su final, para facilitar las maniobras de trenes cargados y vacíos, que retrató muy bien en su día el aficionado francés Didier Duforest.

Las dos vías de maniobras siendo usadas de forma simultánea, con un tren cargado y otro vacío.
Vagones tolva en proceso de carga en Paulina, en su peculiar cargadero dispuesto en curva, y en la imagen inferior, un zoom sobre la misma operación.

Nuestro amigo Roberto Alonso, ferroviario jubilado de MSP, nos indicó que la maniobra se hacía, en el caso de Paulina, del siguiente modo: El tren llegaba a la zona y retrocedía en una de las dos vías de apartado, momento en el que la locomotora usaba la otra vía paralela para situarse en su parte trasera para empujar el tren vacío hacia el cargadero. Allí el movimiento de los vagones se realizaba con un cabrestante y la locomotora que llevaría el tren cargado hacia Villablino solo tenía que esperar a que le llegara el tren retenido por ese cable. Maniobra similar, pero sin cable, se debería hacer en la vía hacia el cargadero del Coto Cortés.

Subimos un escalón en el cargadero de Paulina y nos adentramos en el esquema de vías de la plaza del Grupo Paulina, con las instalaciones de ferrocarril de ancho minero. Hay que recordar que este esquema de vías sufrió varias modificaciones a lo largo de sus décadas de funcionamiento.
El texto del mes anterior lo acabamos con una vista general del final del valle que recorre el ramal ferroviario de Caboalles. Recuperamos la vista para ubicarnos: Al fondo del valle arranca el ramal desde Villablino, y, remontando el río, llegamos a Caboalles de Arriba, que es la población visible en el centro de la imagen. Entre las escombreras de la derecha y los edificios de la izquierda discurren los últimos metros del ramal.
Y girando un poco a la izquierda desde la imagen anterior, aparecen las instalaciones supervivientes del Grupo Paulina en el final del ramal de vía métrica, a los que hacemos zoom en la imagen inferior.

Las instalaciones ferroviarias del complejo Paulina-Xastra

En Paulina aparece otro nombre de los empresarios pioneros de las explotaciones mineras de la comarca: Baldomero García. Este hombre denunció la mina La Gallinera (En la braña de San Miguel) y arrendó otra en Orallo desde 1920 y Paulina desde 1925. Como en otras ocasiones, la MSP adquirió Mina Paulina en 1945 a la razón social de sus propietarios en aquel momento: Hijos de Baldomero García. En una compleja operación, MSP evitó, con esta operación, la competencia que la empresa Minas y Ferrocarril de Utrillas podría suponer en el valle de Laciana.

El final del valle del río Fleitina es abrupto. Enfrente del final del ramal del P.V. aparece esta enorme montaña, donde se situaban los dos cables mineros de Coto Cortés y Paulina, continuando en sendos ferrocarriles hacia sus zonas de extracción minera. La carretera asciende en esta ladera en busca del valle de Cerredo. Por su lado, las instalaciones mineras, ya con ferrocarriles de ancho de 60 centímetros, se desarrollan en el ya más estrecho valle del Fleitina, como se indica en el plano inferior.
Mike Bent dibujó esta zona, donde se aprecian el ramal de vía métrica, la complejidad de cables y vías de Paulina, y las instalaciones de Coto Cortés.
Lo anterior, dibujado en un vuelo fotográfico del IGN. El número 3 corresponde a lo que en el plano de Mike Bent se identifica como el lavadero, y de ahí, hacia el 1 y 2 se sitúan los pisos quinto y tercero de Paulina, respectivamente.
Edificio en la parte superior del teleférico de Paulina, e inicio del ferrocarril minero, en la ladera del final del ramal, junto a la carretera, en su estado actual.

Las minas de los Montes de San Miguel cuentan con seis pisos preparados para su explotación desde 1921, con transporte del carbón mediante un enlace de ferrocarril minero y un tramo final para salvar la altura desde la carretera hasta el cargadero de Caboalles mediante cable minero, en paralelo y cercano al doble cable de Coto Cortés.

En el Archivo Histórico Minero se han publicado varios documentos de interés sobre esta zona, de los que destacamos cuatro. Este primero con el esquema de vías de Paulina, en su zona de ferrocarril minero, y que coincide en gran parte con lo dibujado por Pedro Pintado.
Del mismo origen, un plano de mayor tamaño, que se puede ampliar, con las instalaciones de la imagen anterior, y las de valle arriba.
Otro esquema más muestra la plaza de exterior de Paulina en el entorno del cargadero de vía métrica, representado en la parte inferior.
Y un ejemplo de los planos dibujados por los técnicos de la MSP, en este caso, el del edificio para carga y sustitución de las baterías en las locomotoras mineras eléctricas.

Locomotoras conocidas en el complejo Paulina

Ya hemos expresado en otras ocasiones en este blog las varias dificultades para obtener datos fieles sobre el material móvil usado en las redes de ferrocarril minero de esta comarca. La mayoría de las instalaciones eran de la misma empresa, la MSP, que movía con frecuencia sus locomotoras entre distintas minas, y no tenemos constancia de la documentación que permitiría rastrear dichos movimientos. Debemos limitarnos a las escasa certezas que nos aporta la bibliografía o los documentos gráficos, como lo mostrado en el libro “Industrial Railways and locomotives of Spain” de Paul Spencer.  Allí se garantiza que al menos las tres locomotoras siguientes circularon en la red del complejo Paulina, con el ancho de vía habitual de 600 mm., eléctricas con toma por pantógrafo:

Número

Tipo/Rodaje

Fabricante

Nº/año

Origen

Estado

1

Eléctrica/Bo

SMDF*

23/1942

Nueva

Desguazada

18

Eléctrica/Bo

GB**

2617/1955

Nueva

Desguazada

23

Eléctrica/Bo

SMDF*

1044/1956

Nueva

Desguazada

* Sociedad Metalúrgica Duro Felguera
** Greenwod & Batley Ltd.

Una de las locomotoras de vapor que operaron en el complejo Paulina/Chastra, en imagen que fue publicada por el usuario Bogui en los grupos Facebook de fotografías de la zona. Podemos concretar que la zona donde se mueve este tren se denomina "El Carraspal".
Con un llamativo Nº2, una locomotora de vapor de MSP de ancho minero captada por el fotógrafo John Carter en las instalaciones del Grupo Paulina.

La lista de locomotoras eléctricas de mina, con toma por pantógrafo, de la MSP se extiende hasta los 70 ejemplares, por lo que habrán sido más las locomotoras que hayan circulado por esta red.

No hay comentarios:

Publicar un comentario