sábado, 4 de abril de 2015

El ferrocarril y los cotos Wagner y Vivaldi (III)

Avanzando virtualmente por la vía, en esta tercera parte acabaremos con el conjunto de instalaciones en el entorno de la línea de ferrocarril de vía ancha. Nos dirigimos primero a la propia estación de San Miguel de Las Dueñas, para posteriormente acercarnos a los edificios de transferencia de los cables mineros del Coto Wagner a ferrocarril. Quedará para una cuarta y última parte la visita a la arqueología industrial que se conserva en el propio Coto Wagner.
Estado actual de las dos estaciones de transferencia de cable minero a ferrocarril de vía ancha, del Coto Wagner a Renfe en la estación de San Miguel de Las Dueñas. Vista desde un acceso a la carretera N-VI.

La estación de San Miguel de Las Dueñas

El ferrocarril llegó a la localidad de San Miguel de las Dueñas en 1882, año en el que se inauguró el tramo hasta Ponferrada de la línea que desde Palencia quería buscar un puerto de mar gallego, como así se citaba en los términos de la concesión. San Miguel es una pequeña población del Ayuntamiento de Congosto que cuenta entre sus vecinos con un importante convento cisterciense original del siglo X, donde costaba imaginar la relevancia que su estación alcanzaría con los años.
Desde el andén principal de la estación hacia León. Al fondo entre la señal y la caseta blanca la zona de salida del ramal Vivaldi. En primer término las vías de apartado 1 y 2, la general está a la izquierda del segundo andén. Al otro lado de las vías, el muelle y descargadero particular.
La compañía AGL – Asturias, Galicia y León puso en servicio el 4 de febrero de 1882 el tramo entre Brañuelas y Ponferrada, planteando la estación de San Miguel como punto de cruce entre Bembibre y Ponferrada. Entre San Miguel y la capital comarcal se interpone un Plutón granítico, el llamado Montearenas, que provoca un angosto paso al río Boeza, del que se aprovecha la traza ferroviaria.
Edificio de la estación de San Miguel de Las Dueñas en la actualidad.

El muelle de descarga de carbones particular situado justo enfrente del edificio de viajeros.
La estación se encuentra en el punto kilométrico 241,760 de la línea Palencia -  A Coruña, a una altitud sobre el nivel del mar de 582 metros. Hoy en día, ADIF la encuadra en su línea 800 (León – A Coruña) con el código de estación 20113. Como citamos, sus colaterales son Bembibre (atravesando antes el apeadero de Villaverde de Los Cestos) lado León, y Ponferrada lado Galicia.
Una doble tracción de "inglesas" serie 7700 de Renfe, habitual tracción para los trenes de mineral de hierro del Coto Wagner, en la imagen en la segunda vía de San Miguel de Las Dueñas. Foto: Ricard Ricón Serra.

El fondo del Museo del Ferrocarril de Ponferrada dispone de esta interesante imagen de dos composiciones, una cargada y otra vacía, en San Miguel de las Dueñas. La composición cargada está encabezada por una Alco serie 1800 de Renfe en su decoración original. Se aprecia también la sinuosidad de la segunda vía, a la derecha, debido a la escasa longitud original del anden intermedio.
La línea es de vía única de ancho ibérico, electrificada a 3 kV cc., con Bloqueo Automático en vía Única, dotado de CTC, ASFA y Radiotelefonía. El trazado describe una leve pendiente hacia Ponferrada. De la larga recta de Almázcara se accede a San Miguel a 140 km/h. limitados por la catenaria, aunque esté compensada, saliendo hacia Ponferrada a 85 km/h. (80 para trenes tipo Normal). Sendas curvas a izquierdas de entrada y salida rebajan algo la velocidad máxima del tramo. La estación solo conserva el edificio de viajeros y enfrente un cargadero de mineral con vertederas sobre un muelle junto a la última de las vías, la más alejada del edificio. Casi todo el perímetro posee vallado metálico o de hormigón armado, con varias viviendas muy cerca de los terrenos ferroviarios. El edificio de viajeros cuenta con dos plantas, con tejado de pizarra a dos aguas y cumbrera paralela a la vía, con siete ventanas en su planta superior en la fachada a la vía, y cinco puertas con dos ventanas en la inferior, siendo la fachada simétrica. Existen más puertas y ventanas en los laterales. Su planta mide unos aproximados 30 x 10 metros. Hoy día se encuentra en buenas condiciones de conservación, pintado en amarillo y con cartelería y elementos ADIF instalados posteriormente a 2005.
Alvia servido por un Talgo serie 130 entre Barcelona y Galicia, en fechas recientes. Circula hacia Ponferrada, donde se comprueba que la playa de vías converge en la zona del paso superior.

El paso superior de la foto anterior ahora en primer plano. A la izquierda de la señal de salida, la vía general. A su derecha la que comunicaba la playa de vías de la estación con los edificios del cargadero Wagner, que se ven al fondo.
Cuenta con dos andenes, recientemente recrecidos, para la vía más cercana al edificio y entre las segunda y tercera vías. La estación conserva cinco vías, pero solo tres de ellas útiles para la circulación, La primera y segunda desde el edificio son de apartado para cruces y la tercera es la general, todas ellas con andén como se explica. La cuarta se encuentra inútil desde la sustitución de la catenaria de pórticos funiculares por postes con ménsula, y la quinta aunque conserva el desvío de acceso lado León, se encuentra sin electrificar. El desvío que daba acceso desde la vía general a las cuarta y quinta por el lado Ponferrada ha sido desmontado. En la quinta vía permanecen los restos de una báscula de pesaje dinámica.
Tan solo unos metros más adelante de la foto anterior, en una imagen de finales de los noventa. Un tren de mercancías encabezado por una 251 avanza sentido León. En primer término la aguja de comunicación de la vía general con las de apartado 4 y 5, actualmente desmontada. A la derecha se abre la playa de vías del cargadero.

Una imagen actual de la posición relatada en la fotografía anterior. Se aprecia cómo al levantar la aguja, se aprovechó su espacio para reformar la instalación de la catenaria de la vía general.

Las instalaciones del Coto Wagner hacia Renfe

A continuación de un paso superior en la salida de San Miguel hacia Ponferrada se encuentran las instalaciones de transferencia del mineral desde los dos cables mineros del Coto Wagner al ferrocarril de vía ancha. En una explanada encuadrada entre las laderas circundantes y la vía general a Ponferrada se sitúan los dos edificios terminales del cable, silo y descarga a trenes y demás instalaciones. Desde la estación se abren cuatro vías que vuelven a unirse en un culatón de maniobras. Las dos vías centrales pasan bajo los cargaderos. Las vía más cercana a la general se encontraba parcialmente electrificada y las de los cargaderos estaban dotadas de foso.
Y llegamos a los cargaderos. Hoy en día la imagen es desoladora, para quien conoció las instalaciones completas, y más aún para quien las llegó a contemplar en funcionamiento. Como en Coto Vivaldi, el interesante precio de la chatarra hace desaparecer cualquier gramo de acero, obviando todo interés histórico de nuestro patrimonio industrial.
Similar a la imagen que abre el artículo, en esta panorámica general podemos hacernos una idea del recorrido de los cables mineros. El valle que forman las montañas del fondo a la izquierda era el grueso de la concesión minera. En las laderas en primer plano, a unos 2 kilómetros del cargadero, se situaba el inicio del cable corto, el del edificio más alejado de la imagen. El cable largo se internaba valle adentro.

Hasta hace pocos años sobrevivía toda la estructura del final de los cables, cobertizo y protección sobre la vía general por la que circula una unidad serie 470 de Renfe, sirviendo un regional a León. Imagen de finales de los noventa.
Los dos edificios son gemelos y servían cada uno a un teleférico. El situado en lado Ponferrada era el corto hacia Calamocos, que fue el primero que se dejó de explotar. Para poder aprovechar este cargadero se instaló una cinta desde el otro, correspondiente al teleférico de recorrido largo, que permitía el uso simultáneo de ambos edificios.
Las estructuras metálicas todavía conservaban a finales de los noventa gran parte de sus componentes, como parte de los cables del propio teleférico minero, o los enormes contrapesos de hormigón que se encontraban ya apoyados en el suelo. En primer plano la vía general Palencia - A Coruña.

Si en la imagen anterior aparecía en primer término el cargadero del cable corto, en esta ocasión aparece el del cable largo, idénticos en su construcción. En este caso aparece además la cinta transportadora que comunicaba este cargadero con el del cable corto. Éste había dejado de prestar servicio anteriormente y la cinta permitía usar los dos cargaderos alimentados por el único cable que quedaba en funcionamiento.

Nada que ver con la imagen anterior, la visita actual a esta zona del Coto Wagner. A la izquierda una de las casillas auxiliares de las instalaciones.

La revista "Mundo Hispánico" de la que ya hicimos referencia en el primer artículo también mostraba las instalaciones del Coto Wagner en 1954.
Una impresionante estructura metálica con tejado de pizarra, en situación desviada respecto a edificios y vías, se encargaba de dirigir el final del recorrido de los baldes y conectar el cable con sus tensores de hormigón armado. Por desgracia, y al igual que ocurrió con el Coto Vivaldi, todo resto metálico ha sido enviado a la chatarra, demostrando una vez más la nula conciencia histórica de nuestra sociedad, sobre todo en cuanto a arqueología industrial se refiere.
Javier Roselló captó los últimos tiempos de la tracción vapor en el Coto Wagner. Las locomotoras de vía ancha de la MSP compatibilizaban su servicio en Ponferrada con las maniobras de este ramal. En la vía general, un tren de tolvas de las usadas en el tráfico de mineral de Wagner.

Imagen actual que nos recuerda a la publicada similar del Coto Vivaldi. Un agricultor de la zona usa el cargadero como resguardo de su material.

Ya no quedan cables ni baldes, pero si sobreviven varias torretas de los teleféricos mineros. En el caso de la imagen, la primera del recorrido del cable corto, vista desde el cargadero.

Las instalaciones mineras destacaban en la población por sus enormes dimensiones.
También como en Vivaldi, los edificios gemelos se distribuyen en tres alturas. La inferior dispone las bocas de descarga a los vagones tolva, por encima el propio silo de almacenamiento de mineral con doce nichos cada uno, todo ello en hormigón armado, completado superiormente con las carrileras de descarga de los baldes hacia el silo. Esta última parte dispone de ventanales y está cerrada con muretes de ladrillo. Se accedía mediante una escalera metálica exterior.
Plano de Pedro Pintado, publicado en la revista Asvafer, con la sección de los cargaderos del Coto Wagner.

Sobre los planos de Pedro Pintado publicados en la revista Asvafer, se han redibujado los esquemas de vías de la estación de San Miguel de Las Dueñas y del Cargadero del Coto Wagner.
Una pequeña caseta y un cobertizo para el transformador completan los edificios de la zona.

Un vídeo del No-Do relativo al Coto Wagner


RTVE y la Filmoteca Española ponen a disposición de los usuarios de internet la colección completa de noticiarios NO-DO, entre los cuales aparecen, con relativa frecuencia, noticias relacionadas con el ferrocarril. Dos son los vídeos en los que aparecen las instalaciones del Coto Wagner de la MSP, de los cuales enlazamos uno en esta entrada del blog, el correspondiente al 17 de enero de 1955, número 628A.

No hay comentarios:

Publicar un comentario