martes, 5 de septiembre de 2023

Las instalaciones ferroviarias del barrio de “La Placa” en Ponferrada (y III)

Tercera y última parte de los textos dedicados a las instalaciones ferroviarias de La Placa. Tras conocer su trayectoria histórica y parte de la descripción de vías, instalaciones y edificios que lo componen, acabamos con los cargaderos, que habíamos dejado para esta parte, y los planes de preservación actuales para lograr un futuro de respeto patrimonial de la zona.

Impresionante imagen de un tren cargando carbón en La Placa. Imagen de Cristian Gerardo reproducida en el perfil Facebook del Museo de la Energía de Ponferrada.

Los sucesivos cargaderos a desnivel

Habíamos dejado para este apartado los propios muelles de transferencia de carbón situados al norte de la playa de vías de clasificación, debido al detalle que necesitan en su descripción. Los componen tres instalaciones sucesivas, dispuestas para tres clientes: El primero de ellos (Más cercano a la estación, más al Este) para la empresa Antracitas de Gaiztarro, el segundo para Antracitas de Fabero y el último el denominado “particulares” para otras compañías. Sumaban unos 800 metros lineales de muelles.

Estado actual, julio de 2023, del cargadero de Gaiztarro. La disposición de las vertederas en grupos de tres responde a la disposición y tamaño de los vagones que se cargaban, y que conoceremos en otro texto. La vertedera era una única pieza que contenía la retención y la tolva metálica, actuando una parte u otra según su movimiento en vertical por los actuadores superiores.
Imagen de la antigua cerámica adquirida por Minas del Bierzo S.A., hoy día enterrada y de la que solo sobrevive el tercio superior de su chimenea. Imagen de David Zamorano.
El acceso al pasillo de los actuadores de las vertederas se hacía mediante escalerillas metálicas verticales. En la fecha de la foto, diciembre de 2009, aún existían las vías de la zona, levantadas pocos años después.
Los cilindros del primer plano de la fotografía son tornos. Se utilizaban para, mediante cuerda o cabrestante, mover a mano los vagones vacíos y cargados.
Y restos del cabrestante que, en conjunto con los tornos, servía para mover los vagones sin locomotora.

Hoy en día están unidos en un único recinto los dos primeros cargaderos y el antiguo terreno de la fábrica de cerámica, adquirida en su día por Minas del Bierzo, en su parte superior, siendo usada su amplia explanada para almacenamiento de maquinaria minera sin uso. En sus años de funcionamiento no fue así, disponiendo de acceso por la parte superior de varias vías de ancho métrico, por las que llegaban los trenes con el carbón que no era de la MSP, y por tanto de Antracitas de Gaiztarro, AFSA y otras empresas, que se descargaban en los depósitos de carbón de los muelles. 

Imagen antigua, procedente del archivo FFE/Vía Libre, mostrando el cargadero de Antracitas de Fabero en funcionamiento. A la derecha, los vagones de vía ancha en proceso de carga, en el centro las celdas para acopio de carbón, y a la izquierda, dos vías de ancho métrico, la de la derecha con los vagones de bordes medios ya descargados en las tolvas del muelle.

El de Antracitas de Gaiztarro era el más sencillo: Una vía de ancho métrico paralela a 21 depósitos-tolva donde se almacenaba el carbón en espera de su carga a vagones de ancho ibérico. 

Estado actual, julio de 2023, del cargadero AFSA, en el que se mantienen los edificios de su parte superior.
Entrada del túnel más alejado de la estación de Ponferrada, tapiado al fondo.
Desde encima del cargadero, vista cenital del puente giratorio superviviente en la embocadura del túnel "lado Galicia" del cargadero AFSA.
En diciembre de 2009, como dijimos, se mantenían las vías de los cargaderos y de la playa de clasificación. Junto al puente giratorio para vagones, que permitía el acceso de los mismos hacia el túnel y el cargadero interior, la báscula y su edificio. En su cubierta, el espacio para las carboneras de las locomotoras de vapor.
Interior del otro túnel, el más cercano a la estación de Ponferrada. A media longitud existe un pozo hasta la superficie. La humedad existente se almacena en una especie de aljibe cercano a la boca de entrada del túnel.

El de Antracitas de Fabero era doble, pues disponía del frontal de 31 tolvas en disposición similar al de Gaiztarro, y otro interior de acceso subterráneo en paralelo. Su acceso se realizaba mediante dos pequeños puentes giratorios que se internaban en túnel, hasta otras dos placas subterráneas a aquella vía paralela, y un añadido más lejano hacia una rampa que daba acceso a los vagones de vía ancha al nivel superior. Todo esto se encuentra hoy día relleno, y en parte usado por la nueva terminal de mercancías para camiones. Se conservan algunos edificios, como las torres de iluminación, torre de control y ascensor, depósito de agua, y un amplio y peligroso pozo vertical hacia las vías inferiores.

Dos vistas del tercero de los cargaderos, el de "particulares". La imagen superior mostrando a media altura la pasarela de hormigón desde donde se actuaba en las vertederas de carbón, de accionamiento distinto al de los otros dos muelles. La inferior mostrando la separación entre tolvas. Hacia el horizonte, el final de las instalaciones y la llanura hacia Toral de Los Vados.

El último de los muelles, el de “particulares”, también era el más sencillo y más bajo de los tres, contando con otros 30 sectores. Cada uno de ellos y de igual forma en todos los cargaderos, disponía de trampillas de accionamiento manual desde la parte superior, desde un pasillo a media altura del muro que comunicaba todo el cargadero. Este muelle está parcialmente ocupado por las instalaciones del Punto Limpio de Ponferrada.

Estado en 2009 de la zona final del cargadero de AFSA e inicio de "particulares".

Las vías de acceso a los muelles no se encontraban electrificadas, y estaban salpicadas de placas giratorias, básculas y otros elementos. Resulta curioso el uso de los tejados de dos de los edificios auxiliares como carbonera elevada para uso de las locomotoras de vapor.

Patrimonio industrial y usos futuros

Desde el momento de su abandono ya surgieron tempranas iniciativas para la conservación y uso cultural de las instalaciones. José A. Balboa y Diego González Martínez emitieron un informe a la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León pidiendo protección para las locomotoras de vapor abandonadas del P.V., así como para las instalaciones de la estación de vía estrecha y las instalaciones de La Placa, donde pretendían la creación de un museo ferroviario, en lugar de donde fue finalmente construido. En paralelo, se creó la Asociación de Amigos del Ferrocarril del Bierzo, en la actualidad desaparecida, que potenciaba la conservación de esas locomotoras en el museo finalmente construido, y también la circulación del tren histórico hacia Villablino.

Cerchas y correas, desnudas de elementos de cubierta, en el interior de la rotonda, en julio de 2023.

Esas iniciativas no surtieron efecto alguno en La Placa, continuando el lento expolio de sus partes metálicas y degradación de sus edificios. Incluso, el casi completo enterramiento de la fábrica de cerámica adquirida por Minas del Bierzo S.A. para creación de una campa asfaltada para maquinaria de minería. Casi completo, porque la punta de la chimenea de ladrillo, bien protegido legalmente, no se podía tirar, y ahí permanece, pero semienterrada.

En los textos anteriores hemos visto imágenes aéreas antiguas de las instalaciones. Nos faltaba una actual, y esta pareja es la que muestra el programa "Sigpac" del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En la imagen superior una vista general y en la inferior un detalle de la reserva. No existen ya vías y los edificios muestran un grave deterioro. Las campas antaño llenas de carbón permanecen ahora llenas de maquinaria de minería en desuso.

Durante muchos años permanecieron abandonados varios vagones de mercancías, que finalmente fueron desguazados. Entre medias de ellos aparecía un antiguo coche de viajeros, de imposible identificación y que también ha desaparecido, que resultaba en extremo llamativo debido a su color azul intenso, que se distinguía incluso desde el monte Pajariel.

"Industria y naturaleza". Los años de abandono han creado un paisaje patrimonial que conjuga los restos de los edificios con una exhuberancia vegetal que dota al conjunto de cierto interés, a pesar de que no es la mejor situación para la conservación de los elementos ferroviarios. Julio 2023.

En julio de 2023 apenas quedaban las dos vigas paralelas de alma llena que conformaban el puente giratorio. Ni rastro de la caseta de operaciones, partes de los carriles, barandillas, ruedas del carril circular exterior o entramado de vigas intermedias.

La sección de clasificación, que no hemos descrito en estos tres textos, fue aprovechada como contamos en este blog para nueva estación de clasificación de mercancías para uso actual, que hasta el fin de las centrales térmicas fue origen y final de carbón de importación y cenizas. Hoy día recibe palanquilla de acero para su uso en la empresa Roldán.

Estado actual, julio de 2023, de puente giratorio, rotonda y depósitos de agua de "La Placa". Los árboles ya han alcanzado un respetable tamaño.

Un uso similar se plantea para La Placa, con la inclusión del ferrocarril a su paso por Ponferrada del llamado Corredor Atlántico, contenedor de inversiones europeas para desarrollo y promoción del ferrocarril de mercancías en todo el noroeste ibérico. Pretende este plan la mejora de las líneas ferroviarias permitiendo la circulación de trenes de mercancías de hasta 740 metros de longitud, nuevo estándar europeo que hace aún más rentable el transporte de mercancía en el medio ferroviario, pero también la mejora integral de la infraestructura, cuestión que por la orografía hacia León se antoja complicada. La decisión de la mejora de la línea por Ponferrada descarta a la que comunica directamente Zamora y Ourense, a pesar de que esta ha perdido el 90% de sus circulaciones con la entrada en funcionamiento de la línea de Alta Velocidad a final de 2021 y que sus rampas son más suaves y sus curvas más abiertas que la línea berciana. La nuestra será más antigua, de la década de 1880, con peor trazado, pero electrificada y dando servicio a más poblaciones y más grandes. En todo caso, en ferrocarril nada es excluyente, también hay dos autovías de acceso Meseta-Galicia y ambas tienen tráfico suficiente.

Desde la playa de vías, ya sin carriles, de la clasificación de trenes carboneros, la parte trasera del edificio de dirección, el taller de cuarta categoría, y al fondo los dos depósitos de agua.
El Ayuntamiento de Ponferrada anunció en junio de 2021 la intención de “recuperar” el complejo ferroviario de La Placa, pero no para su uso patrimonial y cultural, sino para uso ferroviario. Una lectura detenida del plan lleva a observar que esta iniciativa entra en conflicto con los edificios y partes actuales de necesaria preservación. La iniciativa conlleva un trámite de obtención de fondos europeos (Programa Connecting Europe Facility). Para llevar a cabo el proyecto, el Ayuntamiento espera de ADIF, actual propietario de los terrenos, una cesión en condiciones favorables.

Plan del Ayuntamiento de Ponferrada de uso ferroviario de características adaptadas al tráfico de mercancías con estándares europeos actuales, que en principio sobre la infografía afecta de lleno a los edificios históricos propuestos a conservar.

Descartada la idea de situar aquí una estación “de alta velocidad”, el Ayuntamiento de Ponferrada y otras iniciativas llegaron a plantear una escuela taller, un parque museo o un centro logístico. Realmente el centro logístico se llegó a instalar en forma de área para el transporte por carretera, pero no para ferrocarril ni de forma intermodal. Y el área ferroviaria fue construida por separado. Deberíamos contar quizá también con el fracasado proyecto de puerto seco en Toral de Los Vados.

Curiosa vista aérea procedente de dron, del vuelo realizado por el usuario YouTube "La mirada del zángano", vídeo que añadimos al final del texto.

Los talleres y reserva de Ponferrada no disponen de ningún tipo de protección patrimonial. En 1998 el conjunto fue incluido en el Inventario Monumental de Ponferrada, elaborado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento, aunque no tuvo transposición al Catálogo Urbanístico de 2007. También costa como Bien registrado en el Inventario de Patrimonio Industrial de la Dirección de Patrimonio de Castilla y León desde 2010, aunque esta clasificación no constituye una figura de protección. Desde el 13 de octubre de 2020 se incluye la zona en la “Lista Roja del Patrimonio Histórico Español en Peligro” de la Asociación Hispania Nostra.

Propuesta de intervención para recuperación del entorno industrial de La Placa por parte del arquitecto Jorge Magaz, en su PFC de la Universidad de Alcalá de Henares.

En resumen, la ausencia de protección del espacio, y la coexistencia de unas nuevas instalaciones ferroviarias de tipo moderno, requieren un mayor nivel de protección de su patrimonio. Para ello, consideramos que se debería proponer una nueva iniciativa para conseguir la declaración BIC del entorno ferroviario de La Placa ferroviaria. No es la primera vez que se intenta, pues en 2013, la hemeroteca nos cita que el concejal de cultura del momento ya inició los trámites sin éxito, planteando incluso la circulación de un pequeño tren por el recinto: La dresina que la asociación CFB intentó preservar y que acabó calcinada por vandalismo.


Bibliografía:

- Magaz Molina, J. y Marcos Toribio, E. (2020) «La Placa de Ponferrada, un escenario de la transición tecnológica carbón-electricidad», en Álvarez Areces, M. A. (Coord.) Resiliencia, Sostenibilidad e Innovación. CICEES, Gijón.

- Magaz Molina J. (2020). Ciudad, territorio, ferrocarril e industria. Las instalaciones ferroviarias como motor del desarrollo de Ponferrada (León). En Patrimonio Industrial Ibero-americano: recentes abordagens. Publicações do Cidehus: Évora. DOI: 10.4000/books.cidehus.13373

 - Magaz Molina J. y Marcos Toribio. E. (2019) . La Placa de Ponferrada: Apogeo y ocaso del nodo minero-ferroviario de RENFE en El Bierzo. En Mansilla Plaza, L. y Mata Perelló, J.M. (Coords). El patrimonio geológico y minero: Identidad y motor de desarrollo. IGME: Madrid.

- Magaz Molina J. (2018) Transformaciones y pérdidas del escenario minero-industrial de Ponferrada. V Seminario Internacional sobre Patrimonio Cultural de la Arquitectura y la Industria. Aula GIPAI: Madrid.

- Magaz Molina, J. (2021) "'La pérdida del patrimonio ferroviario no es un problema estrictamente español, es un fenómeno global'". Portal de comunicación de la Universidad de Alcalá.

No hay comentarios:

Publicar un comentario