domingo, 26 de enero de 2020

La estación de San Andrés de Montejos

El pasado mes de junio publicamos el primer texto sobre el recorrido del ferrocarril de Ponferrada a Villablino, tratando el primer tramo de la línea entre Ponferrada y Cubillos del Sil. Habíamos excluido en ese momento las estaciones cabeceras del tramo, pero también hicimos un salto en la única estación intermedia de ese tramo, San Andrés de Montejos, a la que dedicamos el texto de este mes.
Fotografía de Xavier Euromed publicada en el portal Forotrenes, donde se aprecia con gran claridad el edificio y playa de vías de la estación de San Andrés de Montejos, y su similitud constructiva con la de Cuevas del Sil. Existen pocas fotografías de esta estación en comparación con el resto de la línea ferroviaria, y entre ellas, ninguna del edificio en su fachada a la carretera.

De San Andrés de Montejos nace el ramal hacia la central térmica Compostilla I, situada en las cercanías de la térmica de MSP, del río Sil, y aprovechando parte del complejo hidráulico al que da lugar la presa de la Fuente del Azufre, del que cogía agua para su refrigeración. Con esta central nació ENESA, pronto la actual ENDESA y hoy día propiedad en un 70 % de la italiana ENEL. La empresa fue fundada por el Instituto Nacional de Industria (INI) el 18 de noviembre de 1944 y la central termoeléctrica berciana se comenzó a construir al año siguiente e inaugurada el 28 de julio de 1949. Comenzaba su andadura el que con el tiempo se convertiría en único cliente del carbón transportado por el ferrocarril de Ponferrada a Villablino.
También en Forotrenes se publicó esta fotografía de Antoni Nebot Biosca, fechada en 1965, de un cruce de dos trenes carboneros, encabezados el ascendente con una Baldwin y el de sentido contrario con una Krauss Engerth.
En esta ocasión la imagen apareció en un grupo de Facebook de fotografías antiguas de Ponferrada, desconociendo más datos sobre su autor. Una estación con mucha menos masa arbórea que en la imagen anterior, pero de similar encuadre como podemos comprobar por la caseta del transformador del fondo, al final del tren. Encabeza el tren la primera de las Baldwin del P.V.
Didier Duforest, aficionado francés, también visitó nuestro ferrocarril, pero antes de inmortalizar nuestra tierra en estupendas fotografías a color línea arriba, se detuvo en San Andrés el tiempo preciso para captar esta Krauss maniobrando por la estación.
Para alimentar de carbón autóctono dicha central, se construyó el ramal citado y del que hablaremos en el próximo texto, pero también se encargó la construcción de varios lotes de vagones tolva de dos ejes, y las dos locomotoras Tubize que una vez vendidas a la MSP portaron los números 41 y 42.
Podría pensarse que, al pensar en la construcción del ramal, se hubiera llevado a cabo una ampliación de una supuesta estación de San Andrés de Montejos preexistente, pero nada mas lejos de la realidad. Antes de esta ampliación, la estación de San Andrés ni siquiera existía. De hecho, en la línea original de 1919 y hasta los años cuarenta no había lugar de cruce de trenes en ningún punto entre Ponferrada y la hoy sumergida estación de Congosto. Columbrianos y Cubillos del Sil eran tan solo apeaderos.
San Andrés, una población del municipio de Ponferrada, tiene algo más de 600 habitantes de media en la última década, y con menos edificaciones visibles en las fotos aéreas antiguas, no es de extrañar que en su momento ni siquiera se planteara la construcción de un apeadero en este lugar.
El vuelo americano serie A, desarrollado entre los años 1945 y 1946, nos muestra en la zona de San Andrés de Montejos la inexistencia de estación alguna. Hemos marcado en rojo el trazado ferroviario original, y se aprecia como cruza a nivel primero la carretera hacia Fabero y después la de Villablino. Entre medias, en la corta recta, se encuentra el apeadero de Columbrianos.
En el posterior vuelo americano, de los años 1956 a 1957, ya aparecen todas las instalaciones de la estación, su playa de vías y el ramal a Compostilla, que se intuyen más o menos, por la escasa calidad de la imagen.
Distinto fue el escenario desde los cuarenta. San Andrés se edificó en el kilómetro 5,268 de la línea desde Ponferrada, en una llanura paralela a la carretera hacia Villablino en una altitud de 522 msnm. Sale el ramal hacia la térmica haciendo el paso directo a los trenes desde Villablino.
El proyecto de estación fechado en noviembre de 1946, anulado y “sustituido por el nº16” como se inscribe en el propio plano, planteaba un haz de cuatro vías de paso, de las cuales la segunda desde el edificio de viajeros (Situado del lado de la carretera) era la principal. El ramal comenzaba desde la cuarta vía, que, por el extremo contrario, lado Villablino, acababa en una vía de topera. Una vía más, en topera, del lado Villablino pero en el costado del edificio de estación daba servicio al edificio de almacén.
El aficionado Ernie Brack se detuvo un tiempo en la estación de San Andrés, proporcionándonos en su álbum de Flickr unas estupendas imágenes de la estación y su movimiento habitual, de las que reproducimos cinco. Son de especial importancia para comprender su esquema de vías, instalaciones, señales y edificios.
Un tren que sale hacia Villablino, con la estación al fondo, y en primer plano, una de las señales luminosas de salida.
Y al revés, un tren llegando, bajando hacia Ponferrada. La ya vista caseta del transformador eléctrico nos ubica en el espacio de la estación, y al fondo a la derecha, las dos toperas de hormigón de las vías de maniobras de los trenes del ramal.
El tren Correo entrando en la estación, antes de unirse a la vía del ramal que se encuentra en el punto donde pisa el fotógrafo. El tren acaba de atravesar el paso a nivel de la carretera de Villabino.
Una de las Tubize de Endesa arrancando por el ramal de Compostilla hacia el descargadero de la central térmica. En primer plano, el poste metálico del punto kilométrico número 5.
   Lo construido de forma definitiva incluye una quinta vía, que acaba en una segunda topera, y un foso para limpiar la escoria y efectuar revisiones a las dos locomotoras adscritas al servicio del ramal.
El edificio de estación tiene similitudes con el de Cuevas del Sil. Se trataba de un edificio de una planta y tejado de pizarra a cuatro aguas, con una falda y esquinas rematadas en piedra, el resto enfoscado blanco. El tercio central de la fachada a la vía montaba una espadaña escalonada donde se ubicaba el rótulo del nombre de la estación y un óculo en la parte superior. Es en esta zona donde se ubicaba el saliente acristalado para mejor visión de los agentes de circulación, en similar construcción al de otras estaciones de la línea.
Completaban los edificios de la estación el muelle ya mencionado, también similar a otros de este ferrocarril, y un pequeño edificio de retretes.
Tolvas antiguas de todo tipo, resultado de la venta en subasta por parte de la Junta de Castilla y León a un empresario de la zona, y almacenadas temporalmente en la playa de vías de San Andrés de Montejos, que fue desbrozada para la ocasión.
El desbroce permitió comprobar que el antiguo andén de la estación se conserva en bastante buen estado.
Las tolvas permanecieron apenas unas semanas hasta su envío a nuevos destinos.
 Todo el complejo de la estación fue derruido en los años ochenta, y parte de los restos de la explanación volvieron a verse afectados en los noventa con la duplicación de la carretera entre Ponferrada y Cubillos. En septiembre de 2005, el empresario que resultó ganador de la subasta de la Junta de Castilla y León de un gran lote de tolvas de tipo antiguo, desbrozó el entorno de la estación para usarlo de depósito temporal de estos vagones hacia otros destinos. Este desbroce permitió comprobar que todavía se conservan restos del andén, así como las dos toperas que hacíamos referencia. De igual forma, bajo los caminos asfaltados de la zona, permanecen pequeñas barras de carril del ramal hacia Compostilla.
Restos actuales del trazado de la línea general y del inicio del ramal en el entorno de la estación de San Andrés. Los carriles se conservan tan solo en los cruces a nivel con caminos asfaltados, sin duda por la dificultad de su levante, o por la necesidad de reponer el asfalto en cada tramo. Al fondo, el paso superior de la autovía sobre caminos, vías y carretera a Villablino.
Ejemplo más cercano de lo explicado en la fotografía anterior, vestigios de la vía del ramal.
Tras el desbroce de la estación al almacenar las tolvas, el recinto careció de uso hasta la actualidad, pero al menos no se ha transformado en una selva.
Las dos toperas de hormigón que hemos visto anteriormente, también se conservan en la actualidad.
Una vista opuesta a la anterior. La vía general hacia Villablino continuaba por la pequeña trinchera que hoy ocupa la parada de autobús del fondo de la imagen.
Debajo del puente de la autovía A-6 también se conservan unos pocos metros de vía pertenecientes al ramal hacia Compostilla.
 Si pocos restos existen hoy día de la estación, tampoco este lugar es abundante en testimonios gráficos. A pesar de que nuestro ferrocarril recibió miles de visitantes extranjeros con buenas cámaras fotográficas, a la gran mayoría de ellos les pareció poco interesante esta primera estación de la línea y prefirieron lugares de mayor belleza kilómetros arriba.

No hay comentarios:

Publicar un comentario