lunes, 14 de julio de 2025

El ramal de Villablino a Caboalles (III)

Ya nos hemos internado bastante en el ramal de Caboalles, visto hace dos textos su inicio hasta el paso superior sobre la carretera de La Espina, y en el anterior el apartadero de Villager y el Pozo Calderón. Sigamos avanzando: Nos queda el otro lado del valle del río Orallo, con las minas del mismo nombre y su cargadero de vía métrica.

Estado actual del cargadero Bolsada-Orallo al ferrocarril de vía métrica, con la vía verde asfaltada rodeando el edificio sobre el que se vertía carbón a los vagones situados en las dos vías que atravesaban la instalación.

Continuando hacia Bolsada-Orallo

Retomando nuestra ruta por el ramal a Caboalles, nos alejamos de la carretera hacia la izquierda, prefiriendo el más llano recorrido junto al río que el más rectilíneo junto a la carretera, hasta llegar al siguiente cargadero, de nombre compuesto Bolsada-Orallo (P.K. 4,170), que sirve a las galerías mineras agrupadas en los nombres de sendos pueblos. Tanto estas dos minas como la anterior de Calderón, se encuentran en el valle del Río Orallo, que hemos atravesado hace unos metros por un pontón paralelo al de la CL-631.

Vuelo interministerial con las instalaciones del Cargadero Bolsada-Orallo y también del de "Hijos de Baldomero S.", este representado en las vías destacadas en color verde cerca de la palabra "Caboalles" de la foto. Las instalaciones ferroviarias de ancho 60 cm. se esquematizan en azul, saliendo del pozo, atravesando edificios, bajo la carretera (representada en rosa) y llegando a la instalación de descarga hacia las tolvas de mineral del cargadero de vía métrica.
De nuevo respetamos el color verde para el ferrocarril de vía métrica y el azul para la vía de ancho minero, en la misma zona pero en un vuelo anterior, el "Americano serie B". De Bolsada se entraba a mina por bocamina situada a la misma altura de los edificios (Y a menor cota que la carretera) pero también se ascendía por un largo plano inclinado (De 3 a 4) que se encaminaba, ya en horizontal, a los grupos río arriba (Orallo y Feixolín). Hoy, el bucle situado en la parte superior (Donde el 4) lo ocupa un campo de tiro de entrenamiento. Los números 2 y 1 son el cargadero de Bolsada-Orallo y de Hijos de Baldomero S., respectivamente.
Y esquema de vías en plano confeccionado por Pedro Pintado, esta vez si mostrando todas las vías de tipo minero.

En las cercanías de este cargadero se encuentran las piscinas del Carbachón, lugar donde se conserva una de las locomotoras de vapor Henschel que trabajó en esta zona, y de la que hablamos ya en este blog.

La Henschel número 10 en la MSP, la conservada en las piscinas del Carbachón y de la que ya fue protagonista de un texto de este blog, circuló en parte de su vida activa en los grupos mineros de alrededor.
Foto de Manuel González Márquez publicada en Maquetren, con la parte superior del cargadero de Bolsada-Orallo al ramal de Caboalles.

No es sencillo delimitar con precisión los grupos mineros de este valle, y menos en su subsuelo. Al mismo cargadero confluía el carbón de Bolsada, el grupo Peñas-Orallo, pero también el del Feixolín, con varios pisos, que lindaba con la explotación de Calderón. Al parecer, Peñas-Orallo fue de los primeros pozos clásicos en dejar de explotarse por la aparición de fallas, tomando su relevo – y aprovechando parte de sus edificios – el grupo Feixolín.

Tres interesantes imágenes antiguas publicadas en grupos Facebook. Esta primera por parte de Adri Rodríguez Colinas mostrando el plano inclinado de Bolsada hacia la línea que continúa hacia Orallo, desde su parte superior. Abajo, el paso superior del camino hacia El Carbachón y después de los edificios, el de la carretera de Villablino a Caboalles (O Ponferrada a La Espina, ciertamente).
Esta segunda, publicada por Luis Álvarez, muestra la plaza de Bolsada, las vías por encima del cargadero a vía métrica. En primer plano, troncos ya preparados para entibación, que se llevan al interior de las minas mediante las vagonetas denominadas "araña" como la que manejan los dos mineros. Al fondo se ve una locomotora eléctrica Duro Felguera.
La tercera, también publicada por Luis Álvarez, es una vista de estas instalaciones desde la carretera. Debajo de la foto está la plaza de vías mineras hacia el cargadero de vía métrica. Al fondo se aprecia el plano inclinado y una gran extensión de escombreras.

El grupo Orallo se encuentra junto a la población del mismo nombre, y abandonada como todas las de la zona. Eso sí, como es habitual, los carriles de vías mineras que se encontraban embutidos en hormigón, allí siguen, por lo costoso de extraerlos, lo que nos permite documentar al menos la última situación de su playa de vías antes del abandono definitivo de las instalaciones, hecho ocurrido en la primavera de 1992.

Hoy totalmente abandonadas, las instalaciones mineras muestran extensas plazas hormigonadas como la de la fotografía, en el centro del valle del río Orallo, con largas vías de tren minero, aprovechables, ¿Por qué no? con pequeños trenecitos de interés turístico e histórico. Tenemos una locomotora de vapor a escasos metros.
Una ortofoto que muestra la actividad minera en sus primeros tiempos, antes de variar brutalmente paisaje y medio ambiente. En el centro de la imagen, la plaza hormigonada de las fotos superior e inferior. A derecha e izquierda, dos planos inclinados de acceso a pisos superiores de los grupos Peñas, Orallo y Feixolín, que no procede detallar.
Del Archivo Histórico Minero, una imagen de la explanada de trabajo del grupo Peñas-Orallo, fechada en 2013. Hoy no existe el edificio que cubre un descargue de escombro de trenes mineros hacia camiones (El situado abajo a la derecha). Las vías de la plaza que quedaron embutidas en hormigón sobreviven hoy día, como demuestra la foto superior. La última foto de este texto muestra el edificio superior izquierdo de esta imagen.

Otro de los recuerdos de la actividad ferroviaria minera de esta comarca nos aparece en forma de locomotora conservada en pedestal en las cercanías de Orallo. 

Locomotora DuFel conservada bajo una marquesina de madera en las cercanías del pueblo de Orallo, con algunas piezas ya faltantes, como el pantógrafo.
Fotografía publicada por Bogui en grupos Facebook con la entrada del "Piso 0" de Bolsada, donde se ve una locomotora Duro Felguera eléctrica saliendo con un tren de tolvas. A la derecha, el principio del plano inclinado de la vía hacia Orallo.

Desde el piso 0 de Orallo hasta el cargadero existió una línea de ferrocarril minero de algo más de dos kilómetros de longitud, que comunicaba los distintos pisos del grupo y, después de discurrir más o menos en horizontal, terminaba abruptamente en un plano inclinado con fin en las instalaciones de Bolsada. 

Nos habíamos adentrado valle arriba, pero volvemos un momento al grupo Bolsada, por ejemplo en esta foto de Manuel González Márquez publicada en Maquetren, de un tren cargado yendo al descargue hacia la vía métrica.
Bogui publicó en Facebook esta curiosa foto, de un tren entrando con locomotora eléctrica en el piso cero de Bolsada, y otro grupo de tolvas ascendiendo por el plano inclinado... ¡¡Con operarios montados en las tolvas!!. Desde luego que esta peligrosa práctica debía ser habitual en tiempos. La tracción en un plano inclinado de este tipo es la simple gravedad: Las vagonetas cargadas hacia abajo tiran, de forma controlada, de las vacías hacia arriba. Este sencillo mecanismo no eliminaba los riesgos de la operación.
Y ya que hablamos de planos inclinados, el "tirada a primero de Orallo", valle arriba. La carretera que pasa por encima es la de Villager a Orallo.

El cargadero de Bolsada-Orallo se sitúa en el P.K. 4,17, y se conserva en la actualidad. Sin embargo, del cargadero particular de “Hijos de Baldomero” que debía situarse apenas cincuenta metros más adelante, no queda rastro.

La vía verde antes del cargadero Orallo. Desde luego que se hace agradable el paseo en meses veraniegos con semejante vegetación.
El cargadero Bolsada-Orallo desde lado Villablino, en la actualidad.
Después del cargadero, un paso a nivel para un camino, en las inmediaciones de donde debiera estar el otro cargue de la zona, el de Hijos de Baldomero. Como todos los pasos a nivel del recorrido, se conservan un par de metros de carriles ferroviarios.

La mina de Bolsada (O Mina Emilio de Dionisio González según el libro “Las Gafas del Belga”), que forma parte del Grupo Orallo, muestra una foto paradigmática de la reconversión de la economía minera de la zona. Conservándose la bocamina, los carriles de tren minero y la mayoría de los edificios, en la actualidad las instalaciones creadas para la extracción de carbón son usadas hoy para la cría de caballos.

Actualidad en Laciana: Sobre los restos mineros, nuevas actividades económicas. En este caso, donde hasta hace pocos años existía una frenética actividad extractiva de mineral, hoy pacen tranquilos los caballos. Hemos visto más arriba esta parte llena de trenes, locomotoras y vagones. En esta foto aún se aprecian restos de los carriles.
En invierno se aprecia mejor la bocamina de Bolsada, totalmente inundada.
¡Un auténtico río! brota de las entrañas de la tierra por la bocamina de Bolsada, inundando totalmente las vías supervivientes con un sorprendente caudal.

Las locomotoras de Calderón, Bolsada, Orallo y  Paulina

La evolución típica de la tracción en las pequeñas e inconexas redes de ferrocarril minero de esta zona fue la transición de una primera fase con tracción animal, al uso en el exterior de pequeñas locomotoras de vapor, y la expansión final del uso de la electricidad, mediante locomotoras de baterías (Principalmente en el interior) y de toma de corriente por pantógrafo y línea aérea en el exterior (250/300 V c.c.), y galerías principales de interior.

Dos imágenes de la evolución de la tracción en las minas Orallo, Bolsada y Feixolín. Proceden ambas del blog "lacianababia". La superior, la tracción animal, inicial en la zona, mediante burros o caballos. Esta imagen fue obtenida en la década de los 50 del siglo XX.
También locomotoras de vapor, pero no diésel, o por lo menos no tenemos constancia del uso de estas últimas locomotoras. Sí la electricidad, tanto con las locomotoras Duro Felguera de alimentación mediante pantógrafo de la que este texto tiene varios ejemplos, o con locomotoras de baterías como la que aparece en la fotografía, en la zona de Orallo a punto de cruzar el río del mismo nombre.

No existe ni mucha información ni la que existe es totalmente fiable en este capítulo, pero podemos dar algunas pinceladas en base a las notas que tomaron in situ los aficionados al ferrocarril visitantes de estas. Algunas características sí que se repetían entre instalaciones, como el ancho de vía común de 600 mm., o los tipos normalizados de vagones tolva.

La locomotora número 6 de MSP (Archivo Cultural Ferroviaria Berciana), en la imagen abandonada en Ponferrada (No confundir con la locomotora conservada en el centro comercial La Máquina), fue una de las locomotoras de MSP que estuvo circulando en parte de su vida útil en las minas de Orallo-Bolsada.

Así, disponemos de información sobre algunas de las locomotoras de vapor que se usaron en los pozos principales relacionados con el ramal de Caboalles. Es una información que nos vale para un momento dado, pues era habitual el cambio de material entre redes, sobre todo entre las de la misma empresa explotadora.

Número MSP

Rodaje y tipo

Constructor

Nº/año

Red

Notas

2

020WT

¿?

¿?

Paulina en 1960

Adquirida entre 1919 y 1924

4

020WT

Henschel

17649/1920

Orallo-Bolsada

Constancia de presencia en años 60

6

020WT

Henschel

17235/1919

Orallo

 

7

020WT

O&K

10190/1924

Orallo

 

10

020T

Henschel

16031/1918

Orallo

Ex SMF. Conservada

11

020T

Henschel

16024/1918

Orallo

Ex SMF

La locomotora número 10 (Henschel 16031/1918), de las que pertenecieron al Servicio Militar de Ferrocarriles y originales del Ferrocarril de Tigris, que es la que se conserva en las piscinas del Carbachón cercanas al ramal de Caboalles, También circuló en alguna época por la red de Orallo.

En esta foto del Archivo Histórico Minero, de 2013, aparece una de las locomotoras eléctricas DuFel, de alimentación mediante pantógrafo, conservadas en la zona.

Tratar de identificar las locomotoras eléctricas no es tarea menor. Hubo más de setenta, y como decimos, se fueron intercambiando entre explotaciones. Por lo general, se trataba de modelos normalizados de los fabricantes Sociedad Metalúrgica Duro Felguera (SMDF) asturiano, Greenwood Batley, y las más modernas Bartz/Talleres de Pinto y Transportes y Minería (Trariasa).

No hay comentarios:

Publicar un comentario