Mostrando entradas con la etiqueta P.V.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta P.V.. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de noviembre de 2015

Las tolvas nuevas del P.V. (y II)

Comentada la génesis y construcción de las nuevas tolvas de bogies del ferrocarril de Ponferrada a Villablino, aún nos quedan detalles que exponer sobre estos vehículos. En concreto, haremos una reseña sobre sus características técnicas, y un recorrido por su vida activa, de momento truncada a los 15 años de su fabricación, aunque con posibilidades de un mejor futuro.
Nieve en Cubillos. Las ramas de tolvas esperan a un nuevo día laborable bajo el manto blanco. Diciembre 2004.

lunes, 12 de octubre de 2015

Las tolvas nuevas del P.V. (I)

Acabando la década de los noventa, el ferrocarril de Ponferrada a Villablino estaba finalizando su total renovación. Nueva vía, seguridad en la circulación, locomotoras, lavadero en Villablino, todo adecuado a un ferrocarril del nuevo siglo en el que sin embargo continuaban circulando las pequeñas tolvas de dos ejes con décadas de uso y grandes limitaciones a la explotación de tipo moderno que se andaba buscando. Para solucionar esto, llegaban a nuestro ferrocarril las nuevas tolvas 2TT.
Pasado Páramo del Sil y hacia Cubillos, la tolva 2TT que cierra una composición cargada - de ahí el farol de cola en el testero - en el año 2008.

lunes, 20 de julio de 2015

Mariano de Corral en el P.V.

Mariano de Corral ha sido un conocido constructor nacional de material móvil ferroviario, hoy convertido en factoría de aparatos de vía y otros productos tecnológicos ferroviarios. Uno de los destinos de sus productos ha sido nuestro ferrocarril de Ponferrada a Villablino, donde se prodigaron sus tolvas de descarga automática “Sistema Corral”. Con la reciente aparición de un completo estudio sobre este constructor, reseñaremos los vehículos que circularon por las vías bercianas procedentes de sus talleres.
Toda la producción de Mariano de Corral era fotografiada con la tabla del nombre de su compañía. En la imagen, la última de las tolvas de la serie K de este constructor. Se aprecian las dos bocas de descarga inclinadas accionadas por un tornillo central, y la presencia de garita para el freno de husillo. Archivo Museo Vasco del Ferrocarril.

domingo, 7 de diciembre de 2014

Adenda gráfica sobre el ramal de Villaseca de Laciana

En las dos últimas entradas de este blog nos hemos dedicado a desgranar la historia, descripción y problemática actual con la posible reconversión del ramal de Villablino a Villaseca de Laciana en un inútil "camino natural". Una reciente visita al ramal nos permitió obtener un álbum fotográfico del estado actual de esta infraestructura, comprobando a su vez el inmejorable estado de la vía, puentes y otras instalaciones, que permitiría un uso ferroviario casi inmediato y con poca inversión. Este hecho hace a su vez más increíble que se quiera destruir este patrimonio para la creación de un simple camino senderista. A modo de adenda fotográfica, mostramos una serie de fotografías realizadas en noviembre de 2014, del ramal comenzando en Villaseca de Laciana y terminando a las puertas del lavadero de Villablino, que ya se encuentra en la línea en uso y se tratará en otro momento en este blog.
La playa de vías de Villaseca de Laciana en 1988, en una imagen de Luis Ignacio Alonso en Flickr.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

NO al desmantelamiento del ramal de Villaseca (y II)

Tras una primera parte histórico-descriptiva, se reseña en esta el actual estado del ramal de Villaseca de Laciana, inmerso en un proceso político que puede llevar, desgraciadamente, a su desaparición como patrimonio industrial y como línea ferroviaria, que esperemos no llegue producirse.
Estupenda fotografía disponible en Wikimedia de un tren en el ramal de Villaseca, cargado, descendente hacia Villablino, con la PV16. Su autor es Didier Duforest y la imagen fue tomada en abril de 1983.

lunes, 27 de octubre de 2014

NO al desmantelamiento del ramal de Villaseca (I)

En el mes de julio de 2014, el Ayuntamiento de Villablino licitó la obra de levante de la vía férrea en el ramal de vía métrica entre esta localidad y Villaseca de Laciana. Este ramal, abandonado de su uso ferroviario desde hace años, pretende ser aprovechado como camino, dentro de la idea general de “vía verde”. Varias Asociaciones y entidades se oponen, en una desigual lucha que todos esperamos se incline por la preservación de un patrimonio industrial único en un entorno natural inigualable. En dos partes, reseñaremos la historia del ramal y posteriormente reivindicaremos su aprovechamiento ferroviario.
El inicio del ramal de Villaseca lo ocupan en la actualidad el descargue de la abandonada Transversal de Villablino, en primer término, y el nuevo lavadero en funcionamiento desde principios de los noventa, que son las estructuras metálicas verdes del fondo de la imagen. Una Macosa evoluciona por las tres vías de esta parte del ramal mientras que la nueva carretera es la que recibe todo el carbón de las explotaciones actuales hacia el lavadero mediante camiones.

sábado, 4 de octubre de 2014

Un año de blog del ferrocarril berciano

Se completa estos días el primer año de existencia de este blog dedicado al ferrocarril en la comarca de El Bierzo, con especial dedicación (A priori) al ferrocarril minero de Ponferrada a Villablino.
El Ferrocarril minero de Ponferrada a Villablino se encuentra en un periodo de latencia en sus funciones de transporte de carbón que no cuenta en estos momentos con muchas garantías para su futuro. Las políticas sobre el carbón nacional y su uso energético, unido a la situación concursal de la empresa privada que gestiona el ferrocarril (CMC) plantean una negra incertidumbre en la línea actual. 50 kilómetros de vía, ocho locomotoras y 140 tolvas de carbón esperan volver a la actividad, o, en el peor de los casos, servir para un dinamizador y esperado tren histórico.

lunes, 9 de junio de 2014

15 años de Museo F.C. Ponferrada (Y III): Los edificios

Tercer capítulo de la serie dedicada al decimoquinto aniversario del Museo del Ferrocarril de Ponferrada, cumplido el 26 de mayo de 2014. En esta ocasión, nos dedicaremos a describir los tres edificios que conforman el conjunto de las instalaciones del Museo.
Vista trasera de la lonja de vehículos, con la salida de sus cuatro vías a la explanada exterior, cementada en 2010. En la actualidad, toda la lonja se encuentra acristalada. En origen tan solo una reja separaba la colección de la intemperie.

lunes, 26 de mayo de 2014

15 años de Museo F.C. Ponferrada (I): Historia del Museo

El 26 de mayo de 1999 se inauguraba el Museo del Ferrocarril de Ponferrada. Hoy estamos de aniversario, y para celebrar los tres lustros de la apertura del centro, dedicamos una serie de artículos del presente blog a este centro cultural municipal, comenzando por la propia historia del Museo y el acontecimiento de su inauguración. (Web del Museo)

Edificios de exposiciones (Antigua estación MSP en Ponferrada) y lonja para la colección de vehículos, en foto reciente.

jueves, 8 de mayo de 2014

El Embalse de Bárcena, muy ferroviario

El Embalse de Bárcena se encuentra en el río Sil, a escasos kilómetros al norte del centro urbano de Ponferrada, constituyendo la obra más grande y con más aprovechamiento del complejo sistema hidráulico del río Sil y afluentes. Es a su vez un embalse muy relacionado con el ferrocarril, como se muestra a continuación.
Imagen crepuscular del embalse de Bárcena, con la Central Térmica de Compostilla II y su reflejo en las aguas. Foto: Daniel.